viernes, 19 de octubre de 2012
Pbro. Lic. Jorge Luis Morello / Mendoza / abuso sexual / capellán / Arquidiocesis de Mendoza / Arzobispado de Mendoza / Monseñor José María Arancibia / Monseñor Sergio Buenanueva / Monseñor Carlos María Franzini / Arquimendoza.org.ar / http://www.arquimendoza.org.ar/
Caso que se encuentra en la Justicia de Mendoza.
http://www.agenciacncnoticias.com.ar/nota/699
Monseñor Arancibia se jubila derrotado por las iglesias evangelicas que le sacaron un buena parte de la feligresía catolica
Escrito por: Agencia C.N.C. no hay comentarios Monseñor José María Arancibia, máxima autoridad de la Arquidiócesis de Mendoza, cumplirá sus 75 años el próximo 11 de abril y, por ello, tendrá que enviar su dimisión al Vaticano en estos días.
Monseñor José María Arancibia, máxima autoridad de la Arquidiócesis de Mendoza, cumplirá sus 75 años el próximo 11 de abril y, por ello, tendrá que enviar su dimisión al Vaticano en estos días. David Funes, hoy se encuentra mimetizado en el kircherismo en la agrupación “Colina”. Y Arancibia fue un verdadero “padrino” de David Funes,(ex-director de la Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia (Dinaf) defendiendolo cuando enfrento acusaciones de trabajadores, legisladores y ONGs,  que despues de sostenerse por varios meses en la cuerda floja por las acusaciones por irregularidades en el manejo de la repartición, la Ministra de Desarrollo Humano en ese momento, Silvia Ruggeri, le exigió la renuncia en setiembre del 2009.
 David Funes, hoy se encuentra mimetizado en el kircherismo en la agrupación “Colina”. Y Arancibia fue un verdadero “padrino” de David Funes,(ex-director de la Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia (Dinaf) defendiendolo cuando enfrento acusaciones de trabajadores, legisladores y ONGs,  que despues de sostenerse por varios meses en la cuerda floja por las acusaciones por irregularidades en el manejo de la repartición, la Ministra de Desarrollo Humano en ese momento, Silvia Ruggeri, le exigió la renuncia en setiembre del 2009.jueves, 18 de octubre de 2012
Abuso sexual en primera persona: "¿Por qué no gritó para que otros lo defendieran?"
|  | 
| 
por MDZ Sociedad | 
En las próximas líneas, una víctima de abuso contó su propia experiencia. ¿Por qué no pudo salir antes? y ¿qué factores entran en este tipo de relaciones asimétricas?
"La recuperación de la víctima de abuso sexual implica un proceso largo, y cada persona adopta posiciones particulares, según los propios recursos y condiciones ambientales.
El abuso sexual constituye una situación de violencia que genera una gran confusión en la víctima, quien siente culpa y responsabilidad sobre ello.
Por lo tanto, el tiempo que requiere la elaboración del trauma es individual para cada caso.
Como ocurre en muchas ocasiones, al tener conocimiento de este tipo de denuncias, las personas que no han vivido estas situaciones suelen preguntarse a sí mismas ¿por qué no gritó para que los demás lo defendieran?, ¿por qué no lo delató a través de los años?, ¿por qué no se defendió?, ¿por qué no dijo que “no”?
Todas estas preguntas pueden ser respondidas con claridad, ya que los abusos sexuales corresponden a un cierto tipo de relación, cuyas características pueden describirse de manera precisa. Esta relación corresponde a lo que se denomina Hechizo (Perronne y Nannini, 1997).
Este fenómeno interaccional se da en el contexto de una relación asimétrica, la cual se refiere a que las personas implicadas se encuentran en desigualdad de nivel o jerarquía.
Es decir, uno de los miembros se halla en posición superior y otro en posición inferior y la conducta de uno de ellos complementa a la del otro (Ejemplo: padre-hijo, profesor-alumno, etc.), (López, Parada y Simonetti, 1995). Si bien este modo de interacción en muchas ocasiones es normal y adaptativa para las personas. En el caso del abuso sexual la relación se cristaliza excluyendo la escapatoria, no hay salida.
La coerción y la asimetría de poder entre ambos son factores fundamentales en la génesis del abuso sexual.
El fin de los abusos sexuales no implica el fin del hechizo. Los abusos sexuales terminan cuando la victima puede quitarle el poder al abusador y comenzar un proceso de recuperación, donde pueda recuperar la posibilidad de planificar un futuro libre de la influencia del abuso como un factor determinante en la estructuración de la propia vida y finalmente pueda continuar sin las interferencias de la experiencia traumática".
*El autor de esta carta es un sobreviviente de abuso sexual a quien protegeremos la identidad ya que el caso se encuentra judicializado.
La supuesta víctima de abuso sexual por parte de un sacerdote confía en que se hará Justicia
El joven que denunció a la Iglesia de Mendoza por daños y perjuicio, espera con buenos ánimos el final del juicio. "Deberán manejarse de acuerdo a las leyes y no ampararse en underecho canónico", dijo el denunciante.

El juicio civil por daños y perjuicios que enfrentan las autoridades locales de la Iglesia sigue en marcha, y según el abogado del denunciante, Carlos Lombardi, los alegatos podrían presentarse el mes que viene.
“A fin de este mes pediremos que se abra el periodo para alegatos y si todo marcha bien en septiembre se presentarán, y la sentencia quedaría para el año que viene”, señaló el representante legal.
En tanto, para Iván todo el tiempo que ha llevado este proceso (la demanda se realizó en 2010) no ha sido fácil, pero espera con muy buenas expectativas el final del juicio.
“Va a ser positivo, en el sentido de que ellos deberán manejarse en el futuro de acuerdo a las leyes y a la Constitución del país y no ampararse en un obsoleto y cómplice derecho canónico que los rige. La Iglesia en estos casos atropella impunemente a las personas y a la Constitución y usa como escudo el concordato inconstitucional firmado en el gobierno de facto de Onganía”, declaró el joven.
Con respecto a las declaraciones que brindaron los sacerdotes en el desarrollo del juicio, los cuales señalaron de que se trataba de una relación homosexual consentida la que mantenían el joven y el cura, que en ese momento se encontraba en una parroquia de San Martín, Iván dio su opinión.
“Lo que la Iglesia dice que fue una relación consentida es una falacia sin argumentos que quedará demostrada en los alegatos, algo que me comprometo a ampliar más adelante. Negar que fue un abuso es negar la génesis del mismo. Las declaraciones han sido contradictorias y quedará demostrado oportunamente”, expuso con seguridad el joven.
 http://www.facebook.com/nosacerdotesabusadores
http://www.facebook.com/nosacerdotesabusadoresVISITANOS EN FACEBOOK
No Sacerdotes Abusadores
- Nuestro objetivo es la búsqueda de justicia para muchas personas que han sido abusadas por algunos miembros de la iglesia católica.
 PARA QUE SUS NOMBRES NO SE OLVIDEN
 
 1. Nuestra lucha puede ser la tuya en caso de buscar respuestas.
 2. Te hemos allanado el camino, tú búsqueda de justicia podría darse en un tiempo más corto.
 3. Escribí todo lo que recuerdes, porque las personas que hemos sido abusadas generalmente borramos los recuerdos dolorosos, quizás el primer paso para avanzar sea ese escrito. Si hay algo que no recuerdes bien (situaciones, nombres, etc.) no te sienta mal, es normal
 4. Que es normal sentir vergüenza, sentirse expuesto y con miedo… pero que es posible superarlo.
 5. Que hay gente que quiere ayudarte sin exponerte.
 6. Que se puede ser FELIZ en la vida, a pesar de todo (tener una flia, formar pareja, estudiar, etc.)
 7. Buscá ayuda terapéutica
 8. Que nos reúne una GRAN responsabilidad y es la de evitar que siga pasando. Podemos ayudar a mucha gente!!! Quizás hoy otra persona esté pasando por lo mismo.
 9. Asesorate legalmente..
 10. Y lo más importante: no estás solo!
lunes, 2 de enero de 2012
Un testigo afirma que el Arzobispado conocía los abusos de uno de sus sacerdotes
|  | 
Los abusos sexuales que  la Justicia está investigando en el seno de la Iglesia mendocina,  habrían sucedido en 1998 en la parroquia Nuestra Señora del Carmen  ubicada en San Martín, por parte de un vicario en ese momento, luego  sacerdote  a un joven llamado Iván.
El viernes 30 de diciembre  pasado declaró un nuevo testigo en la causa, se trata de Andrés Gioeni,  un testigo presencial que fue sacerdote con un prometedor futuro en la  Iglesia local, pero luego se alejó del clero por decisión personal.  Gioeni estuvo en la parroquia en San Martín en el año 99.
En su  declaración afirmó conocer a Iván, supuesta víctima de abusos por parte  del vicaro, a quien denominaremos J.  ya que el caso está en la etapa de  investigación civil. El testigo afirmó que   "tuve conocimiento por los  medios (del caso de supuesto abuso). Tiene que haber sido en el tiempo  que estuvo, (J.) en la parroquia que coincidió prácticamente con el mío,  llegamos juntos a la parroquia con el padre Sergio Martín, el padre  Gastón Peroni, y (J.), los cuatro. Creo que el padre Gastón Peroni ya  estaba en la parroquia", asegura en su declaración. "A nosotros nos  ordenaron juntos, J. se quedó un tiempo en la parroquia y yo fui  trasladado a la Virgen Niña. Sí, claro, el autor de los presuntos abusos  fue ordenado sacerdote para esa época, para la diócesis de Mendoza".
Y  continúa diciendo en su declaración que " Yo fui citado por el  Arzobispado de Mendoza, hace más o menos once años atrás. Hasta ahí es  lo que puedo decir, es lo que me comprometo a decir al respecto, ya que  cuando fui citado juré silencio sobre lo que ahí se dijo y sobre quienes  me tomaron declaración". " Sí, sé que lo enviaron a otra parroquia (a   J.), pero como siempre pasa en estos casos, nunca se dice el motivo, o  se inventa algún otro" sostuvo Gioeni.
El defensor de Iván, le  preguntó luego si fue testigo de otros supuestos abusos por parte de J. y  el hombre contestó: " No como sacerdote, pero si pude presenciar varias  personas menores a él a las que cautivaba, en distintas parroquias,  para "obligarlas" a hacerles un seguimiento psicológico. Estuve como  seminarista en la parroquia de la Santa Cruz en Las Heras, y ahí él  también tenía su círculo de "seguidores". Como sacerdote yo no seguí, de  hecho me fui de la diócesis. Pero si la pregunta es más amplia, y se  retrotrae al pasado de J., antes de ser sacerdote, sí pude presenciar  otros antecedentes". Luego el testigo afirmó que no supo nunca de  ninguna otra denuncia de abusos, pero dijo que "En primer lugar, no es  que haya tomado conocimiento de antecedentes, sino que yo mismo los  percibía. Percibía también su modo de actuar, sus conductas  psicopáticas, para con chicos jóvenes de las diferentes parroquias en  las que él prestaba algún tipo de servicio eclesial, ya que él antes de  ser sacerdote, fue diácono, de hecho a la diócesis de Mendoza se  presenta como que él fue ordenado diácono en la provincia de San Juan".
Luego  el testigo hace una descripción de la forma de actuar de J. diciendo lo  siguiente: " Sí, cuando me refiero a los abusos, me refiero a la forma  de actuar psicopática en la que el Sr. J. envolvía a sus interlocutores.  Quiero aclarar que no me dedico al vouyerismo, entonces nunca pude  presenciar lo que hacía cuando cerraba las puertas con llave. Lo que yo  veía era impropio de un diácono, en varias oportunidades pude decírselo a  las autoridades eclesiásticas encargadas de disponer o no su ordenación  sacerdotal".
Este testigo reconoció que nunca hizo una denuncia  judicial sobre sus observaciones, porque dentro del clero la forma de  actuar es diferente, pero, "sí lo hablé formalmente con los responsables  de decidir su futura ordenación sacerdotal, y con los sacerdotes de los  que él dependía en las parroquias donde trabajó", y recibió como  respuesta oficial que " Con otras palabras, la respuesta fue: muchas  gracias por la información".
El abogado Carlos Lombardi, defensor de Iván en este caso, en diálogo con MDZ confirmó que la declaración de este testigo es fundamental en varios aspectos. Por un lado si bien el testigo se amparó en el juramento del silencio que se le impone desde el propio Arzobispado y no dio precisiones sobre por qué caso fue citado, los datos son importantes y "su declaración ratifica la política de silenciamiento sistemático de la Iglesia mundial y provincial".
"Por otro lado la declaración de Gioeni es jugosa porque no sabemos si fue citado por el caso de Iván o por otro, lo que deja abierta la posibilidad de que hayan habido otros casos", dijo Lombardi.
Esta información se encuentra en el Expte: 86326, fojas: 282 y lleva la firma del juez  Dr. Alfredo Dantiacq Sánchez.
Si  bien desde el Arzobispado, nunca han enfrentado la situación  claramente, el tema fue aceptado en la Justicia local y avanza. El  abogado Carlos Lombardi, representante del joven presuntamente abusado,  ha seguido el caso durante ya varios años, sin lograr quebrantar la  "voz" de la Iglesia quienes se aferran en mantener el silencio en el  caso.

 





